Cucarachero

Troglodytes aedon

Descripción

Es un pájaro pequeño de aproximadamente 11,5 cm, de plumas color café pardo claro en la parte dorsal; en las alas y cola conserva este mismo color más un barrado negruzco; posee sobre el ojo una raya blanca poco conspicua. Ventralmente las partes inferiores son de color amarilloso que se torna más clara hacia el abdomen y garganta. Cola no corta.

Ecología

Su hábitat lo constituyen sitios de vegetación en estadíos tempranos de sucesión ecológica; es muy frecuente en medios rurales y altamente urbanizados, siempre que estos tengan árboles, parques, solares y lotes con zona verde. Es una especie territorial, de vínculos monógamos. Ambos individuos, macho y hembra, construyen el nido y se encargan del cuidado parental; construye sus nidos en los contadores de energía eléctrica, en troncos huecos u otras cavidades naturales; sus nidos son muy cerrados y con una pequeña entrada lateral, hechos con poco material como hierbas secas y papeles. Pone entre dos y cuatro huevos. Se alimenta de insectos.

Distribución

Se puede ver en el Sur de Canadá y en toda Suramérica. Se puede encontrar hasta los 3400 msnm en todo el territorio colombiano.

 

Créditos: Universidad EAFIT

http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/universidad-parque/aves/Paginas/cucarachero-comun.aspx

| Foto: iNaturalist /Jerry Oldenettel

Monjita

Fluvicola pica

E​timología

Sporophila, del griego sporos, semilla; opipteuo, mirar. Nigricollis, del latín niger, negro; collis, cuello.

Descripción

Ave pequeña de 11,4 cm. Oliva oscuro en su parte dorsal y el resto de las partes superiores oliva; pecho de color negro y amarillo muy pálido por debajo; lados de la cabeza formando una capucha negra. Pico azul, pálido en el macho y oscuro en la hembra; la garganta es negra. La hembra es café oliva por encima y crema en la parte inferior.

Ecología

Su hábitat suelen ser pastos y matorrales de zonas abiertas; es común en áreas cultivadas, bordes de bosques y montes secos. Como la mayoría de los pequeños semilleros, permanece en pequeños grupos familiares o bandadas que a menudo forma con otros espigueros y semilleros. Las parejas son territoriales durante la reproducción. En general ponen dos huevos, de coloración verde claro a crema densamente manchados de café. El nido es una taza profunda y delgada de paja entretejida frecuentemente en partes bajas de arbustos o árboles pequeños. Se alimenta de semillas del pasto u otros granos pequeños.

Distribución

Se distribuye desde el Suroeste de Costa Rica hasta el Occidente de Perú, y por el Oriente hasta el Norte de Bolivia y Argentina y el Suroeste del Brasil, en Trinidad y en las Antillas Menores. En Colombia se encuentra hasta  2300 msnm en todo el país, principalmente al Oeste de los Andes, excepto en regiones más secas al Norte de los Andes.

 

Créditos: Universidad EAFIT

http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/universidad-parque/aves/Paginas/semillero-pechinegro.aspx

| Foto: iNaturalist /Jerry Oldenettel

Suelda crestinegra

Myiozetetes cayanensis

Descripción

Mide aproximadamente 16.5 cm. Sin dimorfismo sexual aparente. Posee una coloración principalmente café en las partes superiores; el pecho y la parte ventral son amarillo brillante. Alas pardas con las rémiges de margen rufo. Lados de la corona y de la cabeza de coloración negruzca; en el rostro se hacen evidentes las largas líneas superciliares blancas que van desde la base del pico hasta la nuca (no circundan completamente la cabeza), y oculto en la coronilla se esconde un parche naranja dorado. Su pico es corto y negro; la garganta blanca y la cola parda, pero con márgenes rufos en las rectrices.

Ecología

Habita principalmente el borde y claros de bosque, también visita gran variedad de hábitats semiabiertos con árboles dispersos en cercanías a cuerpos de agua, rastrojos, bosques densos y de galería. Ocasionalmente puede estar en áreas cultivadas y residenciales. En general se ven solitarios, a veces en parejas o en grupos disgregados. Construyen nidos voluminosos de pasto seco en forma de cúpula y con una salida lateral cerca del final de rama. Hay registros de construcción de nidos en los meses de agosto y noviembre, y de polluelos a principios de junio. Se congregan en torno a árboles con frutos para alimentarse de estos. También se alimentan de insectos que atrapa al vuelo, desde la altura media de los arbustos y árboles hasta la copa.

Distribución

Se distribuye desde occidente de Panamá al Este de Ecuador, Venezuela, Guayanas, Sureste de Brasil, Este de Bolivia y Sur de Perú. En Colombia hasta los 1500 msnm, raramente hasta los 2100 msnm. Se localiza al oriente y occidente de los Andes, desde el Norte de Santander, hasta el Oeste de Caquetá y Mitú. Al Oeste de la Cordillera Oriental, Este de la Cordillera Oriental desde Norte de Santander hasta Tres Esquinas, Oeste de Caquetá, Mitú y Vaupés.​

 

Créditos: Universidad EAFIT

http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/universidad-parque/aves/Paginas/reinita.aspx

| Foto: iNaturalist /Cláudio Dias Timm